La "Office of the United States Trade Representative" (la mejor traducción que se me puede ocurrir es "Ministerio de Comercio"? no manejo muchos terminos politicos en ingles </3) ha terminado el "Special 301 Report" que básicamente hace un analisis de que tanto se respeta la leyes de propiedad intelectual en otros paises.
Aquí les dejo la pagina del informe:
http://www.iipa.com/2009_SPEC301_TOC.htm
Como pueden ver perú está en la "watchlist" o , mejor dicho, en observación. Si quieren leer de frente lo que dice acerca del Perú, aquí les dejo el link directo:
http://www.iipa.com/rbc/2009/2009SPEC301PERU.pdf
Está bastante bueno el informe aunque algo que me molesta de la protección de derechos intelectuales en cuanto se habla de otros paises es que no parecen tener conciencia de la situación de la región.
Muchas veces nisiquiera nos toman en cuenta como un posible mercado (esto se hace más notable en los videojuegos, ya que hasta hace poco la única versión en español de la mayoría de juegos disponibles era la versión PAL, no compatible con nuestros equipos a menos que se haga una modificación).
La manera en las que se nos hace disponible los productos de manera legitima es muy limitada y a un precio que no toma en cuenta la economia del país en cuestión.(no estoy seguro como funciona eso, pero no creo que si compras tu juego en polvos azules/rosados ese dinero termine en manos del publicador)
El problema es que no veo una posible solución para ajustar el precio del producto y generar una ganancia razonable.
Lo mejor que se podría hacer es buscar alguna manera de publicar el producto en cuestión de manera local de tal manera que se pueda elaborar el producto a menor costo y no se tiene que lidiar con gastos de envio ni aduanas, etc. Pero esto sigue siendo un gran riesgo ya que se necesitaría de una gran inversión, y siempre cabe la posibilidad que alguien trate de conseguir el producto del lugar en donde sea más barato.
Por otro lado, dandose la situación ideal de que se erradique de manera total la piratería. Los precios de los productos seguirían igual, y la mayoría de veces que alguien compra un producto pirata es porque realmente no cuenta con los medios necesarios. Y el porcentaje que si podría pero aún asi prefiere obtener el producto de manera ilegal (me imagino que es muy pequeño) no generaría ganancia suficiente como para generar una ganancia que justifique los recursos puestos en "combatir" contra la piratería. Así que no habría ganancia sustancial por parte de estas regiones, el cual era el problema para empezar. Asi que tienes lo que tenías con la piratería solo que ahora tu prodcuto está disponible a menos gente. No me parece muy razonable.
Aclaración: Cuando digo producto me refiero a cualquier propiedad intelectual que pueda ser reproducida facilmente de manera ilegar como libros, peliculas, cd's de musica, etc.
Nota: Lamentablemente no tengo mucho conocimiento en cuanto a politica exterior o interior, leyes de propiedad intelectual en el Perú o en el extranjero, economía o comercio (gran ignorancia de mi parte, lo se). Lo único que he tratado de hacer es tratar de seguir el razonamiento detrás de todo esto pero es muy posible que esté equivocado.